domingo, 24 de enero de 2021

¿Por qué sube el precio de la luz en las olas de frío?

 Las pasadas semanas hemos visto titulares haciendo alusión a la subida del precio de la luz y por eso, a continuación, vamos a ver la parte  económica que explica esta variación en el precio de la luz, un bien que  es de primera necesidad en los países desarrollados.

Primero, debemos conocer que hay dos tipos de mercados de la luz en España. El mercado de la luz en España está dividido en dos, el mercado regulado y el mercado libre. Es muy importante conocer esto, ya que la subida del precio de la luz sólo afecta a las personas que tienen contratado su suministro de luz a través del mercado regulado.

-          MERCADO LIBRE: el consumidor firma un contrato en el que  se fija un precio de la luz estable.

-          MERCADO REGULADO (Aproximadamente el 43% de la población española): en este mercado el precio de la luz se fija a cada hora y depende de la oferta y la demanda. El precio está fijado por los mayoristas en un modelo de compra y venta a los comercializadores.

Con lo cual, primera idea: SÓLO VARIARÁ TU FACTURA DE LA LUZ SI HAS CONTRATADO TU SUMINISTRO CON EL MERCADO REGULADO.

Pero aunque tengas un contrato con una empresa comercializadora y sepas lo que vas a pagar durante este año, también es importante que conozcas por qué el precio de la luz está subiendo en el mercado regulado.

MOTIVOS DE LA VARIACIÓN DEL PRECIO DE LA LUZ

Has leído que en el mercado regulado se fija el precio según la oferta y la demanda (Si no conoces la ley de la oferta y la demanda, lee la publicación donde hablábamos de este tema).

-          Factores medioambientales: cuando hay olas de frío o de  calor, hay un aumento de la demanda de la luz. ¿Por qué? Porque aumentamos el consumo de calefactores, aires acondicionados y otros aparatos eléctricos que nos ayudan a combatir las dificultades climáticas. Con lo cual a mayor demanda, mayor precio se fija en el mercado.

Otros factores ambientales puede ser la falta de aire y agua, es decir en momentos de sequía donde no haya energía eólica e hidráulica que ayuden a crear energía eléctrica. Por eso en momentos de sequía o de nevadas como Filomena, el precio se dispara.

 

-          Causas gubernamentales: España suele comprar la energía eléctrica a países terceros con lo cual el precio está afectado por la inestabilidad política internacional, como por ejemplo la subida de precio de la materia prima del gas que se ha vivido estas semanas en el mercado asiático. También el precio se ve afectado por la inestabilidad de las instituciones políticas.

 

-          Factores relacionados con los combustibles y la contaminación: en la Unión Europea aumentó las tasas de derecho de emisión de CO2 para luchar contra el cambio climático. Al pagar más caro estas tasas, los productores tienen mayores costes de producción y trasladan al consumidor final su coste, pagando así el consumidor final un precio más elevado.

SOLUCIONES:

Para sintetizar podemos ver que el precio de la luz se guía por la oferta y la demanda fijada en un oligopolio, por las inestabilidades políticas y por las leyes de la UE que hacen que el precio se agrave (Hay otros factores que pueden agravar el precio como los componentes de las facturas: Los peajes de acceso: los fija el Gobierno y sirven para pagar lo que cuesta mantener la red eléctrica y hacer llegar la energía hasta tu casa. Los impuestos: el Impuesto Especial sobre la Electricidad (5,11%) y el IVA (21%) y el consumo: lo que diferencia y separa a los dos mercados es el precio que se cobra por producir electricidad)

Antes de seguir, ¿Sabes que es un Oligopolio? Es un mercado que está constituido por pocas empresas como es el caso del mercado eléctrico. En un oligopolio las empresas tienen poder para fijar el precio, por ello suelen tener grandes beneficios y suelen fijar un precio entre los que componen este mercado. (Esto último es ilegal y se llama cártel)

Aunque sabemos los motivos de la subida hay que analizar un poco más el tema.

España es un país que goza de tener luz solar a diario durante muchas horas, es un recurso valioso que no se aprovecha en este país (Quizá no interese a muchos ejecutivos de las grandes empresas eléctricas que curiosamente son todos ex políticos, este blog es objetivo y por ello dejaré la política a un lado, y propondré algunas de las soluciones que se podrían adoptar para disminuir el precio de la luz).

Algunas de las soluciones para que el precio de la luz baje serían las siguientes:

-          Que se baje el  IVA  de la luz. Es una solución pero no es efectiva, los productores trasladarían el precio al consumidor final, aumentarían sus beneficios porque no bajaría el precio final y el consumidor final pagaría lo mismo. Con lo cual, no solucionaría nada al consumidor final, sí beneficiaría a la empresa que tendría más margen de beneficio. (Leed el blog donde hablé de los impuestos, el IVA grava el consumo final de un bien, no es solución a largo plazo para este mercado)

-          Nacionalizar el mercado de la luz. Se eliminaría el oligopolio y se quitaría el poder de negociación a las empresas, con lo cual se podría poner precios más bajos.

-          Incentivar la producción de energía renovable. Para mí, personalmente sería una medida excepcional. Bajo mi punto de vista (Siendo economista y siendo amante de la ecología y la sostenibilidad ambiental) creo que sería un auténtico pelotazo si nuestro país optara por este tipo de energía. Podríamos utilizar la luz solar para transformarla en energía eléctrica y sin grandes costes ya que es un recurso disponible en nuestro país. Pero, esta medida sólo se haría efectiva si desde las élites ayudaran a la población y les diesen ayudas para implantar paneles solares. Pensemos que tener energía renovable tiene grandes beneficios para muchos ámbitos ¡Son todo externalidades positivas! (Mira la publicación donde hablaba de externalidad positiva 😊)

A parte, habría mayor competencia y cuanta más competencia haya en un mercado, más poder de negociación tienen los consumidores y menos los productores. Al tener una energía alternativa, tendrían que bajar los precios si quisiesen seguir con su cuota de mercado.

 En resumen, es importante conocer que es España hay dos tipos de mercado que fijan el precio que pagará el consumidor final y es importante conocer porque aumenta el precio del bien, si es un componente económico o político, hay que fijarse detalladamente en quien fija ese precio y en quien sale beneficiado. Es un tema muy delicado ya que la luz es una necesidad básica y puede poner a familias en riesgo de exclusión o de pobreza. También es importante analizar las posibles soluciones.

 

 

¿ES MEJOR INVERTIR EN VIVIENDA O EN FONDOS DE INVERSIÓN?

  Muchos clientes me preguntan: “¿Qué hago con mis ahorros? ¿Compro una vivienda o invierto en fondos de inversión?” A estas preguntas no ...