domingo, 21 de febrero de 2021

¿DE QUÉ DEPENDE LA PARTICIPACIÓN ELECTORAL?

 

Hoy vengo a hablarte de la “PUBLIC CHOICE”, ¿Sabes lo qué es? Es la teoría de la elección pública, se encarga de estudiar la relación entre economía y política a través del Estado. Estudia que factores determinan la elección política, es decir, que partes influyen en las decisiones políticas.

Para empezar quiero ponerte en contexto, ¿Sabes que las elecciones catalanas del pasado 14 de febrero han sido las elecciones con menor participación electoral de los últimos 28 años? Sí, en Cataluña la participación electoral de los últimos años tenía una tendencia positiva (Cada año era mayor que el anterior, de hecho las elecciones de 2017 fueron las que mayor participación electoral tuvieron en las últimas décadas)

Te dejo un gráfico publicado por “ABC” donde se ve bien esta tendencia al alta y la ruptura de la tendencia con las elecciones de la semana pasada.


¿Por qué los datos son estos? ¿Hay alguna explicación? Claro que hay una explicación empírica para esto.

Pero, antes de meternos en materia quiero contarte porque existe el sector público.

Los primeros economistas, los llamados “economistas clásicos” afirmaban que el mercado era eficiente y no era necesario que nadie interviniese en él. Como decía Adam Smith (El padre de la economía) había una mano invisible en el mercado que hacía que el mercado fuese eficiente por sí mismo. Pero, eso se ha comprobado a lo largo de los años que no es verdad, el mercado tiene fallos y estos fallos del mercado sólo se pueden subsanar con la ayuda de la intervención pública. Los fallos de mercado pueden ser: los monopolios donde hay agentes con posiciones dominantes, externalidades negativas que afectan a terceros, ineficiencias para crear empresas o sectores, etc).

Por estos fallos de mercado surge la intervención pública que subsana en la medida de lo posible todas las consecuencias negativas, por ejemplo creando bienes públicos como la defensa (ejercito) o proporcionando alumbrado público. Hay bienes y servicios que una empresa privada no podría proporcionar y lo tienen que proporcionar las instituciones.

El problema viene cuando el sector público no soluciona los fallos de mercado, incluso hay ocasiones en los que agranda estos fallos. Y es que al final las decisiones públicas dependen de los decisiones que tomemos los ciudadanos de a pie, los políticos que llevemos al parlamento son los que van a poner en marcha las leyes.

Pues bien, ya sabes porque surgió el sector público. Surgió para corregir los fallos de mercado.

¡Después de tanta explicación vamos a entrar en materia! ¿Quién participa en las decisiones públicas?

(Todos los individuos según la ciencia económica actúan según sus intereses y sus beneficios, en economía lo llamamos según su utilidad)

1.      1)  Los/as políticos/as. Un agente que participa en las decisiones públicas son los políticos. ¿Y cómo lo hacen? Ellos quieren maximizar su utilidad, eso quiere decir que quieren maximizar el número de votos. ¿Cómo lo hacen? Muchos pensareis que con promesas electorales y sí es así, pero, esas promesas están muy bien pensadas para maximizar sus votos. ¿Cómo lo hacen? Con la teoría del votante mediano.

Los partidos políticos siempre se intentan acercar al votante común de su región, por eso normalmente los partidos se acercan al centro ideológico, así captan votantes de la izquierda y de la derecha. Lo que ocurre con esto es que predomina el bipartidismo hasta que salen competidores por los extremos y se crea un multipartidismo.

Déjame que te lo explique con los chiringuitos de la playa, seguro que me explico mejor: Si abren una playa para bañistas y quieres poner un chiringuito, seguro que te vas al centro de la arena, así captarás a los bañistas que se sitúen a la izquierda y a la derecha. Además si te llega un competidor, hará lo mismo, se situará cerca de ti y estaréis los dos en el centro repartiéndoos la orilla de la playa. Lo que ocurrirá con el paso del tiempo es que vendrán más personas con ganas de abrir un chiringuito y lo pondrán en los extremos de la orilla y os robarán parte de la clientela. (Pues con los partidos políticos pasa lo mismo. Si no me crees mira alrededor, mira la historia de la creación de los partidos de municipios, comunidades, regiones, países, etc)

 

2.      2)  Los/as votantes: aquí te traigo el otro agente que influye en las elecciones políticas. Los votantes quieren maximizar su utilidad y eso quiere decir que quieren que sus beneficios de ir a votar sean mayores que sus costes.

La ciudadanía iremos a votar si de verdad vemos utilidad en ello. Y esto, está explicado con una fórmula muy fácil:

 

Utilidad= Beneficios – Costes. Iremos a votar cuando Beneficios sean mayores que costes.

 U= B*P+D – C

U= UTILIDAD

B= BENEFICIO

P= PROBABILIDAD DE QUE GANE EL PARTIDO QUE QUIERE EL INDIVIDUO

D: UTILIDAD E PARTICIDAR EL LA DEMOCRACIA

C= COSTES

 

Todo esto tiene una explicación matemática, pero te lo explicaré con palabras para que nos resulte más ameno y más didáctico:

Una persona irá a votar si cree que el beneficio de ir es mayor que los costes. Los beneficios están influidos por la probabilidad de que salga el partido que queremos, es decir si mi partido tiene probabilidad de ganar, iré a votar con mayor probabilidad que si sé que no  tiene probabilidad de ganar, a parte la utilidad que nos de ir a votar también influye en los beneficios, es decir, si una persona cree de verdad en los políticos, en la democracia y tiene conciencia política irá a votar con mayor probabilidad que una que no lo sienta. También afectan las crisis económicas y políticas, las ganas que tengamos de cambiar el partido actual que nos gobierna, las campañas de miedo que hagan otros partidos competidores o la presión política que tengan los medios de comunicación.

En los costes afecta el clima (está comprobado que los días de lluvia, la participación es menor), la distancia entre nuestro domicilio y el colegio electoral, el tráfico si tenemos que llegar al colegio por medio de transporte,  el descontento político, situaciones restrictivas como las del COVID o situaciones como la del miedo por contraer el COVID. Es decir, todo aquello que no nos proporcione comodidad de ir a votar.

Con todo esto espero que seas capaz de entender porque las elecciones de Cataluña han sido las elecciones con menos participación electoral y es que en gran medida está relacionado con el miedo al COVID, además aunque en Cataluña siga habiendo un clima de crispación no es como el de diciembre del 2017 donde habían pasado pocos meses desde el 1 de octubre, día de Cataluña donde surgen crispaciones políticas muy ligadas al deseo de la independencia.

*Todos estos beneficios y costes también se ven en el voto por correo, no solo el presencial.

Un triunfo real de la democracia sería que todos los ciudadanos viésemos mayor beneficios de ir a votar que mayores costes. No tenemos que olvidar que el hemiciclo es una representación de la población y será más real cuantas más personas acudamos a las urnas. No hay que esperar a vivir crisis económicas y políticas o crispación social para hacer uso de nuestro derecho como ciudadanos y ciudadanas. Desde mi punto de vista el ir a votar es un logro de la libertad individual y sobre todo, es un mecanismo para la mejora de la gobernanza.

 

 


¿ES MEJOR INVERTIR EN VIVIENDA O EN FONDOS DE INVERSIÓN?

  Muchos clientes me preguntan: “¿Qué hago con mis ahorros? ¿Compro una vivienda o invierto en fondos de inversión?” A estas preguntas no ...