lunes, 26 de abril de 2021

CUADRO COMPARATIVO PROGRAMAS ELECTORALES PARA LA COMUNIDAD DE MADRID 4 MAYO 2021

 

¿Cuándo hay elecciones lees los programas electorales de todos los partidos?¿Sólo lees el programa del partido afín a tu ideología? ¿Visualizas los debates?¿Cómo eliges tu voto?

 Queda una semana para las elecciones de la Comunidad de Madrid por ello he decidido hacer un cuadro resumen comparativo de forma OBJETIVA con el programa electoral (textualmente) de cada partido.

 Quería dejar reflejado las distintas propuestas de los distintos programas ya que cada persona tenemos una situación económica, sanitaria, educativa, personal, etc. distinta y para poder votar según nuestro interés particular y social necesitamos comparar propuestas y ser partícipes de la democracia con conocimiento y siendo conscientes de lo que apoyamos.

 Leer todas las propuestas es lo más recomendable para conocer todas las posibilidades que se nos presentan. Y sobre todo para saber que una gran parte de nuestro estado del bienestar (Educación y sanidad) se gestiona desde las autonomías.

*HAZ CLICK EN DESCARGAR PARA VER LA COMPARACIÓN DE PROGRAMAS ELECTORALES**

DESCARGAR 



miércoles, 7 de abril de 2021

TIPOS DE MERCADOS SEGÚN EL NÚMERO DE EMPRESAS

 

Hoy os quiero hablar de un tema muy básico en economía, es uno de los primeros temas que se estudian en esta disciplina y esconde una gran importancia, os voy a hablar de los tipos de mercado según el número de empresas que lo componen, es decir, según la competencia que exista dentro de ellos.

Hay tipos de mercado según las distintas variables que se estudien, por ejemplo, según la naturaleza del comprador (mercado de consumo o industrial), según el ámbito de operación (local, regional, nacional, internacional…), según el tipo de productos que se comercializan (bienes perecederos, bienes duraderos, etc.). Hay muchos más ejemplos.

Yo os voy a resumir los mercados según el número de las empresas que podemos ver en ellos y he decidido distinguir los mercados según la competencia porque es importante tener un conocimiento básico de esto, así entenderéis mejor las acciones de los empresarios (y de los políticos) y podréis analizar cómo según estamos en un mercado o en otro se interviene más o menos con políticas públicas. Además, podréis identificar cuando tenéis más poder o menos como consumidores y consumidoras.

Es un tema muy divulgativo y no quiero que os resulte pesado, por eso os voy a dejar una tabla con las características principales de los diferentes tipos de mercado y más abajo os daré ejemplos de la vida cotidiana, si se os hace pesado, podéis ir directamente a los ejemplos finales (1,2,3 y 4)


-          Una competencia perfecta es el mercado donde hay muchas empresas que venden productos idénticos (mucha competencia), con lo cual esto quiere decir que todos ponen un “precio aceptante” y ninguna empresa tiene poder sobre otra ni sobre el comprador. Un comprador tiene más poder porque si no quiere comprarle a una empresa específica, puede comprárselo a la otra con total libertad y sin esfuerzos adicionales.

 

-          La empresa monopolística tienen casi las mismas características que la competencia perfecta, pero el producto ya es diferenciado. Cada empresa le añade una característica que hace que el público objetivo (los y las demandantes) sea distinto. Las barreras entradas siguen siendo casi nulas, cualquier empresa puede incorporarse al mercado sin muchos problemas.

 

-          Los oligopolios es un mercado formado por pocas empresas que tienen bastante poder de negociación sobre los consumidores pero también poseen grupos de presión que ejercen sobre los poderes políticos. Además, son sectores donde es muy difícil acceder, por ejemplo crear una empresa energética no es tan fácil como crear una empresa de frutas ecológicas.

 

-          Los monopolios, es un mercado compuesto por una sola empresa, el producto es único y por ello, el oferente tiene todo el poder de negociación. El consumidor o consumidora no tienen ningún tipo de poder. Por ejemplo: El Canal de Isabel II.

Mi objetivo con esta publicación es que entendáis que el poder que tienen las empresas es diferente según el mercado donde se desarrollen y por eso según todas estas características, los gobernantes de un país o de un área geográfica pueden intervenir corrigiendo externalidades negativas o puede que lo tengan muy difícil.

Además, como en todo, cuanto más poder económico, más poder para manejar el “mundo”, así es como las empresas de un oligopolio o los monopolios tienen a su disposición grupos de presión que actúan buscando sus propios beneficios. (Os hablaré de los lobbies en otro post)

La competencia hace que los oferentes tengan menos poder de negociación con otros agentes. Según pierden competencia, ganan poder de negociación (y de fijar los pecios).

Hay leyes que defienden la competencia y al comprador/compradora. Estas leyes persiguen y  castigan a los oligopolios que se ponen de acuerdo para fijar el precio y tener un precio común. (Cuando las empresas de un oligopolio fijan un precio, se llama “Cartel”. Es una práctica que les hace ganar un gran margen de beneficio y en la que las empresas se reparten la cuota de mercado, es decir los/las demandantes)

Para acabar quiero hacer un resumen con  las ideas más importantes, además dejaré ejemplos fáciles y amenos 😊:

-          La competencia de un mercado depende de las empresas que hay en él.

-          Cuanta más competencia, más poder tienen los/las compradores.

-          Cuanta menos competencia, más poder de negociación tienen las empresas.

-          Cuanto más poder de negociación tenga una empresa, más posibilidad de tener lobbies que actúen en su beneficio y presionen a los gobernantes.

Os dejo ejemplos de la vida cotidiana:

1. Si estáis en una pequeña ciudad y os apetece una cerveza y “alguna tapa”, tenéis varias alternativas donde poder ir a disfrutar de vuestra caña y vuestro pincho de tortilla. Aquí tendremos competencia perfecta, aquí el poder lo tenéis vosotros que sois quien elegís el bar que más os gusta (Difícilmente se ve una competencia perfecta en la vida real, pero podemos suponer que en este caso la hay porque la cerveza y el pincho serían productos idénticos). Aquí, el bar A no puede poner un precio muy desorbitado porque si no la mayor parte de la población no iba a consumir nunca en su bar. (Recordad que en competencia perfecta, todos los factores deben ser idénticos)

2. Imaginad que estáis en la misma ciudad pero necesitáis una caña con un pincho y además, que el bar tenga a disposición una carta de veganos, intolerantes o alérgicos. Aquí, os puedo asegurar de primera mano que las alternativas se ven reducidas y que ya no tenéis el poder de elección que teníais antes. Ahora, tendréis que ir a algunos de los bares que ofrezcan los alimentos que podéis consumir y además, el precio será más alto porque su producto ya es diferenciado. Aquí hablaríamos de competencia monopolística. El oferente tiene el poder de cobrar un precio más alto porque la torrija (Dulce típico de Semana Santa en España) se haya hecho con leche de Soja y no de vaca y como consumidor tendréis que pagarle por este servicio especializado.

3. Imaginad que queréis dar de alta la electricidad de la casa, aquí estaríais en un oligopolio, podrías adquirirlo con Endesa, Gas Natural o Iberdrola. Vuestro poder de negociación sería mínimo y ya no tendrías tantas opciones como con la cerveza y el pincho de tortilla. Otros oligopolios sería el mercado de carburantes: Repsol, Cepsa, y pocas más... O en el mercado de la telefonía: Telefónica, Vodafone, Orange...

4. Ahora, imaginad que queréis ir de Madrid a Barcelona en AVE, sólo tendríais posible escoger el AVE de RENFE y deberíais pagar lo que la empresa os diga sin tener ningún tipo de poder de negociación. Estaríais en un monopolio. ** Aprovecho para decir que  Avlo, el low cost de alta velocidad de Renfe, competirá con otra empresa, la ferroviaria francesa SNCF, con lo cual es muy posible que al introducir competencia, el precio disminuya.

Por último decir que muchas teorías económicas se hacen partiendo de que vivimos en una competencia perfecta, sin contemplar que hay mercados en competencia imperfecta. Cuando os confirmen teorías económicas, pensad en esto.

 

 


¿ES MEJOR INVERTIR EN VIVIENDA O EN FONDOS DE INVERSIÓN?

  Muchos clientes me preguntan: “¿Qué hago con mis ahorros? ¿Compro una vivienda o invierto en fondos de inversión?” A estas preguntas no ...