Hoy os escribiré
sobre dos palabras muy famosas llenas de prejuicios y de ideología:
nacionalización y privatización.
Son dos palabras
que hacen alusión a dos procesos contrarios y que mayoritariamente están incluidas
en diálogos ideológicos. Son dos procesos muy interesantes y muy útiles social
y económicamente, por ello vale la pena dejar
el velo ideológico y analizar la
realidad de cada empresa, sector, circunstancia, momento y entorno en el que se
quiera aplicar.
Empezaremos por
sus definiciones:
-Nacionalizar: Hacer que una propiedad o servicio pase a ser de titularidad del Estado
(Definición dada por la Real Academia Española, RAE.)
Según esto, es
una medida política de carácter económico con el fin de que la gestión y la
financiación de un bien o servicio pasen
a estar en manos del Estado.
-Privatización: Transferir una empresa o actividad pública al sector privado. (Definición dada por la RAE)
Este proceso es
el contrario, una empresa gestionada por el
sector público pasa a estar en manos de gestión y financiación privada.
Muchas veces hay
ciclos en estos procesos, cuando una empresa es importante para un país y recurre
en pérdidas, se tiende el brazo a la posibilidad de nacionalizarla y cuando la
empresa genera beneficios, se vuelve a privatizar (Son rescates a las empresas
y suelen dañar al sector público ya que soportan las pérdidas, pero, sin
embargo no disfrutan de los beneficios. Son situaciones en las que la
nacionalización se hace con el fin de respaldar y proteger a los ciudadanos)
¿Qué es mejor nacionalizar o privatizar una
empresa? La respuesta en economía siempre es depende y es que siempre hay
que analizar todos los factores del entorno.
Nunca podemos
decir que la nacionalización o la privatización de una empresa es mejor o peor
que la otra opción, por ello, para tener un conocimiento crítico y saber en qué
sectores o en qué momentos debemos inclinarnos más hacia la nacionalización o a la
privatización, voy a enumerar ventajas e inconvenientes de cada concepto.
Empezamos por
las VENTAJAS:
-
Ventajas de
la nacionalización: protección del estado del Bienestar (ya que no se puede
excluir el consumo de ningún ciudadano/a), protección de intereses nacionales,
mayor burocracia, protección de comunidades de personas más desfavorecidas,
abaratamiento de los precios y mayor accesibilidad a los bienes o servicios
nacionalizados.
-
Ventajas de
la privatización: mayor eficiencia y productividad en la gestión de los
recursos, mayor competencia (Si no hay barreras de entrada y obstáculos en la
creación de nuevas empresas), mayor poder de los consumidores para elegir el
suministro, mayor cobertura en el trato a los clientes (Reducción de tiempos de
espera y trato especializado).
Viendo las ventajas,
está claro que opción es mejor desde el punto de vista social y cual es mejor
desde el punto de vista de la rentabilidad económica de la persona que lo
gestiona.
Ahora, vamos a
enumerar los INCONVENIENTES:
-
Inconvenientes
de la nacionalización: menor eficiencia ya que prima la equidad y el acceso
a los recursos, mayor probabilidad de corrupción al estar directamente
relacionada con el Estado, menor libertad de actuación por parte de los
empresarios del sector, dificultad de despido a los funcionarios que no sea
eficientes o no realicen de forma óptima su trabajo, mayor derroche de los
recursos.
-
Inconvenientes
de la privatización: riesgo de exclusión social ya que se excluye a los
ciudadanos de menor renta media que no puedan acceder a dicho mercado, los
lobbies (agentes con gran presión política que dominan el mundo) aumentan su
poder, generan pérdida de empleo ya que se optimiza la gestión de recursos y se
despide personal, puede que la calidad del bien o servicio esté mermada (No
siempre, no en todos los sectores y no en todos los países. Hay que tener
especial cuidado al relacionar calidad con privatización o nacionalización)
¿Quién lo
financia?
-
Nacionalización:
lo financia el sector público a través de los ingresos que recibe de distintas
fuentes: subvenciones, impuestos, tasas, etc.
-
Privatización:
lo financia el empresario con el patrimonio de la empresa (Dependerá de los
estatutos de la empresa, si es cooperativa, sociedad anónima, etc)
Vuelvo a lanzar
la pregunta: “¿Qué es mejor nacionalizar
o privatizar una empresa?”
Primero,
dependerá de las circunstancias en el que se encuentre la empresa. Si la empresa es imprescindible para los ciudadanos
y la gestión privada está afectando negativamente la calidad de los
consumidores, se debería nacionalizar y
respaldar el consumo de todos los ciudadanos y ciudadanas del país. Por
ejemplo, con la subida de la luz en el mercado español, se habla de una posible
nacionalización ya que hay familias que ven gravemente mermada la calidad del
consumo de luz. (Hace meses publiqué un post en el que explicaba porque subía
el precio de la luz y en el que explicaba que es un sector gestionado por un
Oligopolio que fija precios. Además, es un sector con grandes lobbies que
presionan a las empresas para subir precios y buscar fines políticos).
La
nacionalización es idónea en sectores que necesitan recursos e infraestructuras valiosas como son la defensa, seguridad, la
sanidad (necesitan medios y tratamientos de costes elevadísimos, como son los cuidados
en oncología) o en sectores como la educación para poder garantizar que los
niños con menos recursos económicos tengan la posibilidad de recibir una
educación mínima hasta los 16 años).
Vemos como en la
nacionalización se opta por mejorar la equidad
y la igualdad de oportunidades.
Sin embargo, hay
en sectores en los que merece la pena
privatizar para garantizar una mayor productividad y eficiencia en los recursos,
como una mejora en los resultados.
Además, la privatización apuesta por una economía de mercado donde hay
competencia y donde los ciudadanos son libres para elegir a quién comprar. Por ejemplo,
empresas de transportes, al privatizar una empresa de transporte, abres la
puerta a crear otras empresas privadas y que los precios se regulen por el
juego de oferta y demanda.
También hay
servicios que son de naturaleza pública y al privatizarlos se ven mejorados los
resultados, esto suele pasar con algunas clínicas privadas en el ámbito sanitario,
sobre todo en años de recortes en el gasto público o en los ingresos públicos.
Como conclusión,
espero que te haya quedado claro los conceptos, sus ventajas y sus
inconvenientes, como son gestionados y financiados y que no siempre una opción
es mejor que la otra. No siempre el mismo sector funciona mejor siendo público
o privado.
Hay que proyectar la mente en ver quien
quiere aumentar su utilidad, si un empresario (aumentar su beneficio) o el
Sector público (Aumentar el estado del bienestar y protección de la
ciudadanía). A nosotros como ciudadanos nos interesará más una opción u otra dependiendo
nuestras necesidades y nuestra renta media.
También hay
medidas en medio de estas dos como son los copagos, las subcontratas, los vales
públicos, las licencias o las colaboraciones público-privadas, un ejemplo de
ellas con los conciertos (Empresas concertadas), a veces, es la mejor opción.
No te dejes
influenciar por la connotación ideológica que dan al concepto y analiza todos
los beneficios e inconvenientes que te repercuten a ti como ciudadano/a.