Empezaré diciéndote que si tienes
tus ahorros en una cuenta bancaria estás perdiendo dinero. ¿Lo sabías?
Debido a los tipos de interés
impuestos por el Banco Central Europeo y su política monetaria, entre otras
cosas, los bancos comerciales han ido disminuyendo la rentabilidad de sus
depósitos. Esto significa que según datos del Banco de España, en los últimos
10 años la rentabilidad de los depósitos de plazo fijo ha caído un 98%. En
otras palabras, hace 10 años “merecía la
pena” tener dinero en una cuenta bancaria porque tenía rentabilidad y al
finalizar el año te encontrabas la cuenta con una mayor cantidad de dinero que la
que habías ingresado, sin embargo, actualmente “no merece la pena” ya que no
dan rentabilidad y a parte la inflación “se come” nuestros ahorros. (En 2008 la rentabilidad de estos depósitos
superaba el 5%, posteriormente, en septiembre del 2011 la rentabilidad media de
estos productos era del 2,74% y sin embargo, en septiembre de este año, fue del
0,05%.Datos del BdE)
Actualmente, la rentabilidad está
cerca del 0%. Puedes pensar, “Ah bueno, entonces no pierdo dinero. No gano,
pero tampoco estoy perdiendo y además, lo tengo ahí guardado y lo puedo sacar
cuando quiera”. Sí, eso sí, una cuenta
bancaria es un respaldo económico que puedes utilizar de forma inmediata,
es decir, tiene liquidez inmediata.
Pero, a lo de “No estoy perdiendo dinero”, te tengo que decir que
lamentablemente, sí, estás perdiendo y es por la inflación (Para no perder dinero, la rentabilidad debe ser como mínimo igual a la
inflación) ¿Has oído hablar de ella?
Atento/a, la inflación es la subida generalizada de los precios en un determinado
período de tiempo. Es decir, la inflación es “cuando se inflan los
precios”. Lo que conlleva la inflación es la pérdida de valor de nuestro dinero
porque con el mismo dinero podremos comprar menos bienes.
Un ejemplo bastante visual de la
inflación es el siguiente: Imaginemos una familia que va a comprar en enero del
año 0 y llena su carro de la compra con 100 euros, el carro está lleno, repleto
de productos. Ahora, imaginemos, que estamos en enero del año 1 y durante el
año 0 ha habido inflación. La misma
familia con el mismo carro de la compra y los mismos 100 euros conseguirá menos
productos que el año anterior. ¿Por qué? Porque los productos han subido de
precio.
Este incremento de los precios suele ser constante año tras año
y si está dentro de unos límites es positivo, de hecho el Banco Central Europeo
(BCE) marca su objetivo de inflación
anual en torno al 2%, así se asegura la estabilidad en los precios. El
problema es cuando la inflación es mayor de ese 2% que suele causar
calentamiento económico y futuras crisis económicas - financieras. (La eurozona
cerró octubre con una inflación del 4%, lo que supone el mayor encarecimiento
de los precios en la zona euros desde julio del 2008. Según Eurostat)
Además, la inflación causa pérdida de poder adquisitivo en los consumidores.
¿Sabes qué es el poder adquisitivo? La definición de la RAE es: 1. Cantidad de
bienes o servicios que pueden conseguirse con una cantidad de dinero fija según
sea el nivel de precios.
Por ello, al subir los precios de los bienes y servicios (inflación) se
pierde poder adquisitivo (puedes comprar menos bienes con el mismo dinero que
antes).
*Como curiosidad, hay un índice
llamado “Big Mac Index” que está
creado por la revista “The Economist”, consiste
en medir cuantas hamburguesas Big Mac se pueden consumir en distintos países
con la misma cantidad de dinero. Nos ayuda a ver qué divisa tiene mayor o
menor valor (Compara el poder adquisitivo de una moneda y de otra).
Tras leer hasta aquí el post de
hoy deberías tener claro 2 conceptos, la inflación y el poder adquisitivo.
También, deberías haber comprendido que es deseable la existencia de la
inflación para mantener el equilibrio de los precios de una economía, pero que
la inflación en exceso trae consigo la pérdida de poder adquisitivo.
Debido a la existencia de la
inflación se abren muchos debates como la revalorización (según inflación)
anual de las pensiones o de los salarios (Pensionistas y trabajadores no
quieren perder poder adquisitivo).
Volviendo al principio y a los
depósitos bancarios, te diré que a pesar
de perder poder adquisitivo es importante tener cuentas bancarias porque nos
dan liquidez inmediata ante cualquier imprevisto económico, pero, también es muy importante analizar los objetivos personales y
económicos que tienes a medio y largo plazo y ver cómo puedes alcanzarlos
teniendo en cuenta la previsión de inflación anual de estos períodos.
Por ejemplo, puedes pensar en tus
objetivos a corto plazo (De aquí a 1 año
aproximadamente) y tener un colchón económico para posibles viajes,
imprevistos, etc. También, puedes pensar en los objetivos a medio plazo, por
ejemplo comprarte una vivienda. Y a
largo plazo, pensar en los estudios de tus hijos/as o en tu jubilación.
Para estos objetivos te presento “El
diamante de las finanzas”:
La inflación ya sabes lo que es y
no puedes controlarla.
La fiscalidad de un país son sus
impuestos y políticas fiscales que tenemos impuestas.
Pero, atento/a porque en la
rentabilidad, la seguridad y la liquidez de tus ahorros sí tienes poder. Lo
único que tienes que tener claro es que sólo puedes elegir 2 conceptos.
Ahora, vuelvo a tus objetivos
personales.
Hemos puesto de ejemplo que a corto plazo quieres un colchón económico,
según el Banco Central Europeo debería ser la cantidad de 6 sueldos mensuales.
Es decir, si eres “mileurista”, deberías de tener siempre un colchón de 6000
euros en tu cuenta bancaria. (Es una recomendación del BCE, pero cada uno
tenemos una aversión al riesgo (como actuamos cada uno ante la incertidumbre)
distinta). En esta cuenta tendrías
liquidez (Dinero disponible) inmediata y seguridad, pero no rentabilidad.
A medio plazo, hemos indicado que te quieres comprar una vivienda, entonces te recomiendo que busques
un fondo de ahorro donde puedas invertir que te de rentabilidad y seguridad. En este caso no tendrás liquidez
inmediata, pero si liquidez en unos días (depende el fondo y lo que hayas
contratado).
A largo plazo, hemos planteado la seguridad de tu pensión o los
estudios de tus hijos/as, en este caso, también optaríamos por un plan de
pensiones que tenga alta rentabilidad y
seguridad, pero no liquidez hasta ese momento.
Para no perder valor en nuestros
ahorros hay que planificar nuestra vida
personal junto a la económica y ver donde podemos obtener el mayor equilibrio y las mayores ganancias.
¡Mucho cuidado con todo esto! Para
tener beneficios siempre hay que tratar los ahorros con el asesoramiento de una
persona cualificada y formada en ello, al igual que hay que ver muy detalladamente
todas las estrategias y no precipitarse.
Para finalizar, como conclusión me gustaría mencionar la importancia de
la educación financiera ya que en países como los del sur de Europa carecemos
de cultura financiera y debido al desconocimiento y a la desconfianza, dejamos
que la inflación se coma nuestros ahorros. Bajo mi punto de vista, es
fundamental educar a la ciudadanía en estos temas, darles los conocimientos
básicos para que empiecen a planificar sus ahorros desde sus primeros salarios
sin estar sumergidos en el miedo, desconfianza y desconocimiento. El
desconocimiento hace que las personas “derrochen” sus ahorros y no lo inviertan
en sus metas personales.
Con una buena educación financiera las personas pueden conseguir sus
metas personales en un periodo de tiempo más corto y ahorrando sin tanto
esfuerzo. Otro dato positivo de la educación financiera es que si nos
educasen desde niños/as cuando llegase la hora de recibir nuestros primeros salarios, podríamos empezar
a planificar nuestros ahorros y según pasasen los años nuestro colchón
económico se haría más grande y podríamos
comprarnos nuestro coche ideal, casa ideal o dar a nuestros hijos/as los
estudios que ellos quisieran.
Cuanto más tarde planifique la
persona sus ahorros, menos ahorrará y más derrochará. Y menos metas personales
podrá cumplir.