viernes, 18 de febrero de 2022

¿QUÉ ES EL CICLO ECONÓMICO?

 

Llevamos semanas abriendo telediarios con inestabilidades en los mercados debido a la posible guerra entre Ucrania y Rusia y es buen momento para entender el funcionamiento de la economía global.

No podemos negar que desde el principio de la historia hay progreso económico y social (Recordaréis como en una década la tecnología y la ciencia han progresado de forma exponencial). El progreso mundial no cede, pero sí se ve afectado por inestabilidades económicas. Es decir, la economía mundial crece y siempre lo va hacer, no podemos negar esta evidencia.

Pero, mientras nos sumergimos en un crecimiento continuo podemos ver ciertas crisis o inestabilidades en los mercados, crisis que impactan en nuestra vida económica, social y personal.

Por todo este crecimiento continuo, pero con pequeños momentos de inestabilidad económica y social he decidido explicar qué es el ciclo económico y cuáles son sus fases.

CICLO ECONÓMICO: es un conjunto de fases por los que pasa la economía y siempre se repiten en el mismo orden. Sus fases son las siguientes:

1.  Recuperación: es primera fase del ciclo. Tras una crisis la economía comienza a crecer. Se puede ver aumentado el consumo general de la economía.

2.  Expansión:  la economía experimenta un mayor crecimiento económico y esta “sufre” un calentamiento, por ejemplo un “Boom de consumismo”, en esta fase suele aumentar el empleo.

3.   Auge: en esta fase se agota el crecimiento de la economía.

4. Recesión: la actividad económica disminuye y la economía empieza a “enfriarse”. Disminuye el consumo y la inversión. Aumenta el desempleo.

5.  Depresión o crisis: fase producida por un largo periodo de recesión; se caracteriza por poco movimiento económico, poco consumo y suele impactar en el ámbito social.



Fuente: Economipedia.

A lo largo de la historia siempre se ha repetido este ciclo y siempre se repetirá.

Desde el punto de vista económico, según la etapa en la que esté el ciclo así serán las políticas económicas que se deberán implantar. La política monetaria es la que se encarga principalmente de inyectar/absorber liquidez y de modificar los tipos de interés en base al ciclo económico. Así mismo, la política fiscal de un país debería ir en la misma dirección del ciclo económico, es decir, aumentar o disminuir gasto público o recaudación de impuestos según la etapa.

Desde el punto de vista social, según la etapa en la que esté el ciclo así se podrá ver mermada nuestra calidad de vida. Debemos tener una buena planificación en nuestros ahorros para que una etapa de crisis económica no nos haga perder “calidad del nivel de vida”. Normalmente, las crisis económicas no suelen afectar a todos los sectores ni a todos los países de igual forma. Por ejemplo, en España quien más se ve afectado es el sector de la construcción o el del turismo.

Evidentemente, socialmente es un tema que se debe abordar de forma seria y protegiendo a los ciudadanos más vulnerables para que no se vea afectado su nivel de vida. Se debe tratar de forma racional y manteniendo estados del bienestar fuertes y dotados con los mejores medios posibles para que la pobreza relativa y extrema no aumente.

Por otro lado, desde el punto emocional, hay que mantener la calma. Debemos saber y tener la certeza de que la economía mundial (que afecta a las nacionales) no es más que un ciclo que se repite. Sabemos qué etapas tiene y en cuál estamos. Incluso, sabemos qué etapa vendrá luego, pero no sabemos cuándo ocurrirá. Las crisis son impredecibles, por eso mismo se denominan “crisis”. Por eso, mantened la calma cuando los telediarios comiencen con noticias trágicas en el ámbito financiero y pensad que las noticias negativas venden más en los medios de comunicación. Pero pensad también que después la economía estará marcada por una etapa de crecimiento. De hecho, económicamente hablando este ciclo es imprescindible para el progreso mundial y para aprovechar oportunidades económicas y financieras.

Fijaos en el progreso mundial, no dejamos de crecer, pero cada cierto tiempo vivimos un acontecimiento que nos hace temblar económicamente, por ejemplo: la crisis del petróleo, el 11 S, las guerras de Irak, la crisis financiera del 2008, la guerra comercial entre China y EEUU, el coronavirus o las tensiones entre Ucrania y Rusia. Y vendrán muchas más…

 



CONCLUSIÓN.

El objetivo de esta publicación es trasladar el concepto de ciclo económico y que tengáis en cuenta que siempre vamos a vivir etapas de crecimiento y de crisis, pero emocionalmente hay que mantener la calma y pensar que no es algo extraordinario, sino algo ordinario por lo que pasaremos varias veces a lo largo de nuestra vida. En el corto plazo podemos ver distintas etapas, pero en el largo plazo, sólo veremos progreso.

Desde el punto social, el positivismo y el optimismo tienden a ausentarse cuando hay crisis porque desgraciadamente afecta a colectivos vulnerables que ven altamente mermado su nivel de vida.

Sin embargo, en lo económico, son oportunidades para personas que poseen una planificación financiera. Las crisis son un acelerador del progreso.

¿ES MEJOR INVERTIR EN VIVIENDA O EN FONDOS DE INVERSIÓN?

  Muchos clientes me preguntan: “¿Qué hago con mis ahorros? ¿Compro una vivienda o invierto en fondos de inversión?” A estas preguntas no ...