miércoles, 24 de junio de 2020

¿Cómo consigue la élite pagar menos impuestos? ¿Qué es la ingeniería fiscal?

¿Nunca te has preguntado porque las grandes élites no pagan impuestos o pagan menos de lo que deberían y no son castigadas por la justicia? ¿Por qué tú sí tienes que pagar los impuestos puntualmente y ellos pueden no hacerlo? ¿Por qué ellos que tienen mucho más patrimonio que tú consiguen pagar sólo un 5% de sus ingresos en sus impuestos, mientras tu porcentaje es mucho más alto?

Muchas personas que soportan gran carga fiscal (Y que tienen bajos-medios ingresos y pequeños patrimonios) se quejan de todas estas actividades y lo denominan como un acto injusto e inmoral. Y sí, puede parecer injusto e inmoral, pero muchas de estas prácticas son legítimas, están dentro de la legalidad.

¿Cómo puede suceder esto? ¿Será por qué vivimos en un mundo donde las finanzas están globalizadas? Una causa puede ser la globalización de las finanzas, pero la explicación más correcta sería hablar de evasión y elusión fiscal.

Son dos conceptos distintos y que confundimos a menudo. Atento/a  a la definición:

-         -  Evasión fiscal: son acciones fraudulentas que tienen como fin evitar el pago de los impuestos o pagar menos impuestos que los que legalmente les corresponde a una persona física o jurídica.

La evasión fiscal es una práctica ilegal, está perseguida por la justicia a nivel internacional.

-        -   Elusión fiscal: son acciones legítimas que se realizan con el fin de evitar el pago de los impuestos o con el fin de pagar menos impuestos que los que legalmente les corresponde a una persona física o jurídica, aprovechando las lagunas legales.

La elusión fiscal es una práctica legal ya que aprovecha los vacíos legales para su realización. Como dice el refrán español “Hecha la ley, hecha la trampa”. Los economistas llamamos a esto “mecanismos de ingeniería fiscal”.

Y, ¿Qué mecanismos de ingeniería fiscal existen? Ahora te voy a exponer algunos de estos mecanismos y añadiré ejemplos para que quede más claro.

Dentro de la evasión fiscal (Ilegal) encontramos estas hazañas:

  1.        Ocultar ingresos. Por ejemplo, no hacer factura de todos los ingresos que recibe una empresa, de esta forma la empresa no tendrá que declarar el IVA de aquellos ingresos que ha recibido mediante la economía sumergida.
  2.     Aumentar ilícitamente los gastos deducibles de impuestos. Por ejemplo, pagar la gasolina del vehículo personal con la tarjeta bancaria de la empresa.
  3. Contrabando de mercancías. No declarar la importación o exportación de mercancías que están sujetas a gravamen. 

En las prácticas de elusión fiscal (Legal) podemos ver los siguientes acontecimientos:

  1.        Fraccionar las empresas por partes. Por ejemplo, en vez de poner el 100% de la facturación a una misma razón social, se divide entre varias empresas y al disminuir los ingresos de cada una se pagan menos impuestos porcentualmente. (Por ejemplo, si la ley nombrase que si se obtiene ingresos menores de 1000 euros tributarías al 2%, entre 1000 euros y 2000 euros al 5 % y más de 2000 euros al 10%. La empresa “Calzados Elsa” que tiene unos ingresos de 3000 euros dividiría esta cantidad entre “Calzados Elsa” que declararía unos ingresos de 900 euros, “Súper calzados” que declararía 1150 euros y “Calzados piraña” que tributaría 950 euros. Así en vez de pagar 3000*10%=300 euros, pagaría 900*2% +1150*5%+950*2%=18+57.5+19= 94,5 euros.) Todos los datos del ejemplo anterior son ficticios, pero en los impuestos que la tributación es por tarifas se suele llevar a cabo esta práctica. En mi ejemplo la diferencia entre 94.5 euros y 300 euros no parece mucha, pero cuando manejamos miles y millones de euros la diferencia porcentual es enorme.
  2.      Trasladar el dinero a paraísos fiscales. Los paraísos fiscales son países (Normalmente pequeños) donde se pagan pocos impuestos y hay falta de transparencia. La poca presión fiscal que hay en estos países incentivan que empresarios constituyan empresas ficticias que sirvan sólo para depositar su dinero, sin llevar a cabo una actividad comercial real. Por ejemplo, Suiza, Países Bajos, Bahamas o Panamá. (El parlamento europeo, concretamente el partido de los verdes, reclamaban que Inditex ahorró como mínimo 585 millones de euros entre el 2011 y 2014 gracias a esta técnica de ingeniería fiscal. Inditex  llevó su capital a Países Bajos, Irlanda y Suiza. Con esta técnica sólo pagó el 5 % de sus ingresos). Hay que recordar que todas las prácticas de elusión fiscal son legales y aunque a algunas personas les pueda parecen inmoral, no tiene ningún tipo de castigo fiscal. 
  3.      Subvenciones. Hay empresas que realizan subvenciones para luego no tener que declarar parte de los ingresos, ya que las subvenciones se suelen deducir. Por ejemplo, en Colombia había una cadena de supermercados que pedía a los consumidores dinero para destinarlo a niños con pocos recursos económicos y debido a esto, la empresa se descontaba parte de su carga tributaria. Al final, quien realizaba indirectamente la subvención eran los clientes de los supermercados y sin embargo, la rebaja tributaria era para la empresa.

Las autoridades internacionales luchan por ir acabando con todos los vacíos legales porque de esta forma los países a nivel nacional tendrían más ingresos sin necesidad de aumentar los impuestos. La solución a todo esto es mayor transparencia entre países y mayor persecución de todas estas actividades.

Hay convenios entre países que se llaman “Convenios de doble imposición” que persiguen las lagunas legales y la doble imposición. Es decir, son convenios entre dos países que marcan las pautas para que una persona no pague dos veces pero que pague al menos una vez. Te voy a dejar el link donde puedes ver todos los convenios que tiene España con los distintos países (https://www.agenciatributaria.es/AEAT.internet/Inicio/La_Agencia_Tributaria/Normativa/Fiscalidad_Internacional/Convenios_de_doble_imposicion_firmados_por_Espana/Convenios_de_doble_imposicion_firmados_por_Espana.shtml) .

Aquí puedes ver qué pasaría si vivieses en dos países o tuvieras empresas en dos países. Los artistas se estudian muy bien estos convenios para registrar su domicilio fiscal. Por ejemplo, el tenista alemán, Boris Becker declaró que vivía en Mónaco cuando realmente vivía en Munich (Ya te puedes imaginar con qué fin…)

En mi caso estudié un par de convenios para hacer un trabajo cuando estudié el máster y me pareció muy curioso. Además, leyendo los convenios se ve como se consigue la regulación y la eficiencia tributaria a la vez que se busca justicia fiscal y social.

No obstante, en este ámbito de evasión y elusión fiscal interviene la cultura. Los países del sur de Europa (Los llamados PIGs) y los países de Latinoamérica son más propensos a realizar estas acciones que países del norte de Europa.

En próximas publicaciones hablaré de esta cultura, de la presión fiscal y de la importancia de pagar impuestos para mantener el Estado del Bienestar.






miércoles, 3 de junio de 2020

¿Quién fija el precio de los productos en una economía de mercado?

A veces los periódicos se llenan de titulares anunciando bajadas o subidas del precio de un bien concreto y hacen que ese cambio en el importe del bien sea un hecho notable en todo el planeta.

Por ejemplo, durante la cuarentena los periodistas han conseguido que el mundo tiemble y las personas hagan las siguientes preguntas: “¿Qué tendrá que ver el coronavirus con el petróleo?” “¿Por qué el petróleo no vale nada si sigue siendo petróleo?” “¿Qué el petróleo cotiza en negativo? ¡Si es un recurso preciado, eso es imposible!” “Ah claro, es la ley de la oferta y la demanda”

Se ha justificado la bajada del precio por la ley de la oferta y la demanda y, efectivamente, es una de las razones.

¿Sabes que el precio de un bien se fija en el mercado y depende de la demanda y la oferta? (MUCHO CUIDADO CON ESTO. ESTA LEY ES VÁLIDA SIEMPRE QUE ESTEMOS EN ECONOMÍA DE MERCADO Y LOS PRECIOS NO ESTÉN DETERMINADOS POR EL GOBIERNO) Digamos que la curva de la oferta y la curva de la demanda se cruzan y el punto en el que se cruzan determina el precio del producto y su cantidad.

Bien, hasta aquí vemos que hay una ley de oferta y demanda que marca el precio del artículo y este precio depende de dónde se encuentren dos curvas.

Pero… ¿Cada producto tiene sus curvas? ¿Las curvas que forma tienen? Sí, cada producto tiene sus propias curvas, por eso el precio de una cerveza no es el mismo que el precio de un smartphone. La forma y la pendiente de las curvas depende de varios factores. Por ejemplo, los oferentes analizan sus costes entre otras variables y la demanda analiza sus preferencias entre otros factores.

¡Vamos al lío! Por un lado del mercado está la oferta (Imagínate un conjunto de empresarios) y por otro lado, la demanda (Ahora piensa en un conjunto de consumidores).

La curva de oferta refleja que si el precio de un bien aumenta, manteniéndose todo lo demás constante, la cantidad ofrecida por los oferentes también aumentaría. (Ten muy presente que las demás variables no cambian). Es decir, si un empresario ve que tiene todas las variables constantes, como por ejemplo los costes de fabricación y ve que el precio de un bien sube, va a querer producir más para ganar más y así maximizar su beneficio.

Por otro lado, está la curva de demanda que refleja que si el precio de un bien baja, manteniéndose todo lo demás constante, la cantidad demandada aumentaría. Por ejemplo, si yo me quisiese comprar unas zapatillas de deporte y veo que el precio baja, es muy probable que me comprase dos pares y así maximizase mi satisfacción. (Ten en cuenta que las demás variables no cambian, es decir la moda de esas deportivas no puede cambiar)

Todo esto es muy abstracto así que mira la imagen y fíjate donde se cruza la oferta (línea azul) y la demanda (línea roja) hay un precio y una cantidad. Ese precio será el del bien y esa cantidad la que estará disponible en el mercado. (Para que te sea fácil puedes usar un truco: un producto escaso relaciónalo con un precio alto y, un producto abundante con un precio bajo. La escasez y abundancia dependerán de multitud de causas como puede ser una sequía que produce poca cosecha o una moda que incentiva el uso de un producto concreto).


¿Pero, cómo se alcanza ese punto de equilibrio?

Encontramos dos formas habituales:

- Exceso de oferta: cuando existe exceso de oferta, el precio al que se están ofreciendo los productos es mayor que el precio de equilibrio o hay mayor cantidad ofertada que la que se demanda. ¿Solución? Los oferentes bajarán los precios para aumentar las ventas.

-Exceso de demanda: existe escasez de bienes porque el precio al que se demanda es menor que el precio de equilibrio o la cantidad demandada es mayor que la cantidad ofrecida. ¿Solución? Los oferentes subirán el precio porque hay muchos consumidores para las cantidades disponibles.


Para entender la ley, muévete desde el exceso hasta el equilibrio y entenderás porqué el petróleo baja de precio y porqué las mascarillas suben de precio (En España, el ministerio de consumo, liderado por Alberto Garzón ha establecido un precio máximo para garantizar que el precio de mercado no fuese exagerado).

Los precios en las economías de mercado o mixtas no sólo se fijan en función de esta ley. También pueden cambiar si las condiciones de la demanda y la oferta cambian o si aparecen bienes sustitutivos o bienes complementarios (De estos movimientos hablaré en otra publicación)

Para comprobar que eres un/a experto/a en esta ley, vamos a volver al petróleo, mira el eje de la cantidad en el gráfico. La cantidad demandada ha disminuido (Menos movimiento de transportes en general) por ello, el precio va disminuyendo. CORRECTO ¡¡¡Hay un exceso de oferta!!!!

Pues esta es una razón por la cual el precio del petróleo cayó en picado. Pero, la verdad es que hay otras razones.

Y ya que estamos hablando del petróleo, te voy a dar otra de las razones por las que su precio ha disminuido.

La otra razón, tiene que ver con el espacio de almacenamiento, hay un gran stock. El coste de almacenarlo terminaría siendo más alto que el propio precio del petróleo (Cada vez que leas o escuches la palabra stock imagínate un almacén de una tienda o de un bar. Ahora imagínate un almacén lleno de yogures y sin que nadie los quiera. Pues bien, el empresario/a de esos yogures preferiría regalar los yogures que quedárselos y, no sólo porque es un producto que caduca, sino porque está ocupando lugar y no le da beneficio). La extracción de petróleo supone un alto coste para los empresarios y no están dispuestos a parar la producción con lo cual “los almacenes se llenan de petróleo y no hay sitio para más”. ¡Ahora tiene sentido! ¡Una pandemia paraliza el mundo, cae la demanda del petróleo y por primera vez en la historia cotiza en negativo!

Y un dato útil para acabar, el precio del petróleo es un buen indicador para analizar si se prevé una crisis internacional. Normalmente, el precio del petróleo disminuye cuando se avecina momentos de crisis y es uno de los primeros indicadores que puedes observar sin ser economista.

Mira la imagen y fíjate en el 2008 y en el 2020. ¿Coincide la bajada de precio con las crisis de Lehman Brother y con el COVID-19? Sí.



Con esta publicación espero que veas que la ley de oferta y demanda puede ser una de las causas de la variación en el precio de un bien y seas capaz de ver cómo variará un precio antes de que lo haga.


¿ES MEJOR INVERTIR EN VIVIENDA O EN FONDOS DE INVERSIÓN?

  Muchos clientes me preguntan: “¿Qué hago con mis ahorros? ¿Compro una vivienda o invierto en fondos de inversión?” A estas preguntas no ...